En forma de resumen, cuando se utilizan estas palabras o frases:
- Permiten organizar, enlazar, reformular, o reafirmar la información planteada.
- Establecen una relación lógica entre las ideas.
- Brindan un sentido al texto.
Nota: Entre estas palabras o frases puede haber adverbios, preposiciones y/o conjunciones.
Características de los conectores discursivos
Las tres características principales de los conectores discursivos son las siguientes.
Los conectores discursivos Orientan la interpretación del texto.
Esto se debe a que van estableciendo una relación con la información obtenida previamente.
Por ejemplo: “Comimos pizza y visitamos el museo de arte moderna, sin embargo, no me divertí porque nos quedamos poco tiempo en el museo”.
Esta oración tiene dos conectores, siendo estos “sin embargo” y “porque”. También notamos que la oración se divide en tres partes, la primera nos dice que realizaron ciertas actividades en día. La segunda parte menciona que no fue divertida su salida y la tercera parte nos indica por qué razón no se divirtió. Los dos conectores de encargan de unir las tres partes de la oración de forma lógica, pero, no es lo único que hacen. En el caso de, sin embargo, está aportando una contrariedad a lo que se había dicho anteriormente. Mientras que “porque” nos aporta una causa de lo anterior.
Suelen componerse por más de una palabra.
Si bien hay conectores discursivos de una palabra, como lo son: efectivamente, pero y además. La mayoría se conforman de dos o más palabras, tal como: aun así, con todo, por ejemplo, por lo tanto, sin embargo, por consiguiente, en efecto, a pesar de ello, entre otros.
Por ejemplo: Los jóvenes de hoy en día están más enfocados en el éxito de sus carreras y su vida profesional, por lo tanto, no consideran factible forman una familia a temprana edad.
Pueden ocupar más de una posición en la oración.
Esto quiere decir que no siempre deben estar al inicio de la oración o párrafo, también pueden estar en medio o al final.
Por ejemplo: El color oficial del equipo es el rojo, a pesar de ello procuran utilizar otros colores en los eventos deportivos, aun así siempre llevan una bandera de color rojo con el logo representativo de la academia.
Tipos de conectores discursivos
Dado que no todas las palabras o frases aportan lo mismo al texto, se han clasificado en diferentes tipos los conectores discursivos. Algunos de ellos son los siguientes:
Aditivos o de adición.
Aportan el significado de añadir información o ideas al texto.
- Además, también, encima, etc.
Por ejemplo: Ayer fuimos al cine a ver la nueva película de superhéroes, también visitamos un nuevo restaurante, tenía comida muy buena.
Adversativos, de contraste u oposición
Expresan una oposición o contrariedad entre ideas.
- En cambio, al contrario, ahora bien, sin embargo, no obstante, etc.
Por ejemplo: Valentina disfruta de los alimentos dulces, por eso es amante de los postres, al contrario de Lucía que prefiere los alimentos salados y con un toque picoso.
Consecutivos o de consecuencia
Estos expresan una consecuencia.
- Por tanto, así pues, entonces, en consecuencia, etc.
Por ejemplo: Los alumnos del salón 2-A no presentaron la tarea el día de hoy, argumentando que no se informó una fecha de entrega, sin embargo, la fecha fue escrita en el pizarrón. En consecuencia, la profesora dijo que daría dos días más para entregar la tarea, pero esta tendría un valor máximo de ocho.
Explicativos, de aclaración o repetición
Clarifican lo que se enunció con anterioridad.
- O sea, es decir, en otras palabras, esto es, etc.
Por ejemplo: Los conectores explicativos sirven para clarifican lo que se enunció con anterioridad en el texto. Es decir, nos proporcionan una mejor claridad y énfasis a las ideas del texto, permitiéndonos entender el mensaje.
Concesivos o de restricción
Estos introducen un obstáculo, objeción o restricción para el cumplimiento de algo.
- Aun así, con todo, de cualquier manera, en cualquier caso, aunque, no obstante, etc.
Por ejemplo: Podemos festejar el cumpleaños de Pancho en su departamento, aunque primero debemos encontrar la forma de conseguir sus llaves y asegurarnos de que no tenga algo más que hacer. En cualquier caso lo mejor sería festejarle en otro lugar.
Conectores discursivos Reformuladores
Aportan al texto nuevos argumentos, modifican o resumen lo que se a dicho hasta el momento.
- Dicho de otro modo, en otras palabras, mejor dicho, etc.
Por ejemplo: Son aquellas deudas y/u obligaciones presentes en la entidad, virtualmente ineludibles, identificable y cuantificados en términos monetarios. Dicho de otro modo, representan una disminución futura de beneficios económicos, derivada de operaciones del pasado.
Ejemplificativos o para ejemplificar
Introducen o presentan un ejemplo que hace referencia a la información previamente dada, con la finalidad de ilustrarla.
- Así, por ejemplo, sirva de ejemplo, para ilustrar mejor, etc.
Ejemplo: El activo es clasificado por el grado de rapidez en que se convierte en efectivo, es decir su disponibilidad. Por ejemplo, en el caso del activo circulante se refiere a aquel que se convertirá en efectivo en menos de un año, mientras que el activo circulante se estima se convierta en efectivo en un periodo mayor a un año.
Rectificativos
Corrigen o modifican la información planteada.
- Algunos son: más bien, mejor dicho, etc.
Por ejemplo: Ana no se refiere a que no quiere ir a la fiesta de verano, más bien, no quiere ir sin compañía. A ella le gustaría ir con sus amigos.
Recapitulativos o de conclusión
Estos introducen una conclusión, ya sea de una idea en especifico o del tema general.
- En resumen, en pocas palabras, en conclusión, para finalizar, en pocas palabras, etc.
Por ejemplo: En conclusión, las cuentas de caja, fondo de caja, bancos, inversiones temporales, clientes, deudores diversos, acciones y valores, derechos de autor, patentes, entre otras, son reconocidas como las principales cuentas de activo.
De ordenación o de secuencia
Estos organizan la información de forma secuencial y brindan una temporalidad a las acciones, hechos o eventos.
- Antes que nada, en primer lugar, previamente, en ese momento, a continuación, etc.
Otros tipos de conectores discursivos
Conectores discursivos de apoyo argumentativo
Estos refuerzan un argumento planteado. Algunos ejemplos son: pues bien, dicho esto.
De digresión
Introducen comentarios que no son necesariamente del mismo tema, pero aportan alguna información extra. Por ejemplo: a propósito, por cierto, a todo esto, dicho sea de paso, etc.
Nota: Existen algunas subclasificaciones conectores, si te interesa conocer más de ellos recuerda darle un vistazo a los demás artículos.